Cuando amaneció, cuando el sol me anunció el día siguiente por un reflejo del sol hacía mi cama, yo estaba ahí, aún estaba comprendiendo que fuí parte de los que contamos historias con fotografías, los que congelamos una vida en uno o más segundos de exposición al obturar la cámara, cuando abrí los ojos felizmente cansados, necesitaba que alguién me lo confirmará y para mi sopresa no fue él directamente con su voz ni con sus labios, fue la fotografía captada por él en medio de mi sueño hecho realidad, estaba ahí...¡Sí! era yo en esa fotografía, estaba yo ahí nadando y volando entre fotografías que suman años de vida, de dolores, de sueños, de frustraciones, de rencores, de anhelos, de falta de tiempo... como me lo dijo Carmelo, uno de los abuelos que fotografiamos, quién sale a mi izquierda en la fotografía, un pintor lleno de dolor con la vida, pero que lo canaliza pintando en un hogar lleno de personajes con historias como la de él.
In the future everybody will be world famous for fifteen minutes, dijo Warhol hace algunos años y si Andy, tenías toda la razón, lo podimos lograr con ellos, quienes tienen una historia marcada y sin terminar en sus ojos y sus corazones de muchos colores, mientras yo sigo intentando humildemente captando a través del tiempo y de la fotografía una historia a quienes no van a escribir la historia de Colombia, como dijo Manrique y como lo practicó Richard Avedon.
Exposición fotográfica -Una Mirada a través del Tiempo- de 15 retratos de adultos mayores de un ancianato en Cali Colombia, El Cotolengo, como tesis de grado de Johanna Cristancho y Cathy Rojas de la carrera de Comunicacón de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y expuesta en la galeria Comfenalco Valle. Las fotografías fueron inspiradas por el trabajo de Richard Avedon (+2004) en su exibhición In the American West; realizadas bajo la dirección del fotógrafo Juan Diego Monsalve y el periodista y director de la tésis y director de la Carrera de Comunicación, Jorge Enrique Manrique. Un trabajode investigación de más de dos años por medio del método de la etnografía. Más que un trabajo decampo,fue una conexión con el pasado, con la vida, con seres que nos dejan un "No lo hagas"o un "Con el tiempo entendí lo que decía mi mamá".
Llena de gratitud me dejó éste hermoso trabajo, me dejó el camino abierto para contar a través de la fotografía y el periodismo las historias de los que no tienen voz.
Llena de gratitud me dejó éste hermoso trabajo, me dejó el camino abierto para contar a través de la fotografía y el periodismo las historias de los que no tienen voz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario