1. No anheles estar donde vivías, vive el hoy, el momento, el lugar, el clima, la cultura, la comida donde andas, porque si haces lo contrario, quédate donde estabas.
2. Si el país al que emigras tiene otro lenguaje y no lo hablas, date la oportunidad de aprenderlo y no buscar tu gueto y tu idioma, de ser así, quédate con tu idioma y con tu gente donde estabas. Ya sea inglés, alemán, francés, italiano, NO mezcles los idiomas te lo suplico, o el uno o lo otro. Además de que se te acorta el vocabulario en los dos idiomas, tampoco no sabes que un día a alguien le hables mezclado y sólo sepa hablar uno de los dos idiomas.
3. Sí, hay un dicho que dice, "donde fueres, haz lo que vieres", pero por favor una cosa es respetar las normas de donde vives, comer lo que ellos comen, pero no ser como ellos, sé tú. Si hablas español, no pretendas remedar el español del país al que llegaste, por ejemplo si sos caleño y llegás a España espero que con el tiempo sigás diciendo "dale, de una" y no "vale". Si tus amigos son argentinos no digás "ché", decí "vé", como vos sos. No querás igualarte, sos de donde sos. Y sí amigos argentinos, no nos copiamos, nosotros también hablamos de vos en Cali oís.
4. Ven, por favor, si estás leyendo ésto y eres colombiano, no pretendas celebrar el 20 de Julio y la Batalla de Boyacá con bombos y platillos para que cuando regreses o vayas de vacaciones a tu patria critiques todo lo que no funciona y lo atrasados que estamos, tu acto puede ser patriotico, te felicito, pero te aseguro que si vives en Colombia, el 20 de julio te quedas en la casa viendo películas o te vas a la finca a pasar el puente. Vivir en otro país significa ser embajador y representante del mismo, así que en vez de hacer ese tipo de celebraciones, compórtate en el tren, paga el pasaje completo, no empujes en los conciertos, no quieras ser el vivo bobo que acostumbran a ser los políticos que han manejado nuestro país.
5. Si te vas a estudiar, hazlo, no pierdas el norte, si te ofrecen un trabajo que sea acorde y sea complemetario a lo que estás estudiando, tómalo.
6. Haz amigos, se convertirán en tu segunda familia. La ley de vivir fuera de tu país es que algún día regresarás de donde vienes, pero dejarás familia y sabes que en cualquier momento podrás regresar y tener un lugar ahí.
7. Está claro, sólo viajando es que realmente aprendes el mundo, no sólo como te lo cuentan en las clases de Historia y Geografía, en las películas y las noticias manipuladas. Viaja, aprende de geografía, religiones y cultura. Viajar a veces es caro pero te hace más rico.
8. Asegurate qué tipo de ropa debes llevar, lo hablo desde mi experiencia, pues el primer invierno en Múnich parecía una cebollita llena de capas con sacos y chaquetas. En los paises con estaciones necesitas diferentes tipos de telas, ropa y zapatos. Si viajas por largo tiempo, un año o algo así, no lleves mucho equipaje, usarás la mitad de lo que lleves y comprarás el resto donde estés. Te acordarás de mí.
Me gusta mucho este artículo. Tiene un buen ritmo y es agradable de principio a fin. Yo agregaría algo de lo que estoy convencida. Si vas a viajar, ya sea de paseo o para emigrar hay que leer y ver buen cine, puedes elegir pero ojalá sean las dos cosas. Porque yo creería que las ciudades jamás serían tan mágicas si no las hubiera encontrado antes en uno de estos dos. =)
ResponderEliminar